Close
MARIO GUTIERREZ, El Fundador

Nació en 1945 en el pueblo indígena Pukarani, en medio de las ricas tradiciones Aymaras, donde la música es parte integrante de la vida cotidiana. Más tarde se traslado hacia La Paz donde hizo su bachillerato y se lanzó luego al periodismo. Es entonces cuando desarrolló su primer estilo musical, conjuncionando los diversos instrumentos de viento, melodías y ritmos indígenas y la música criolla. Fundó y dirigió el grupo Ruphay, viajando con el a través de múltiples países entre 1968 y 1985, logrando numerosos premios en festivales y grabando hasta 15 discos.

Su estilo sento escuela dentro y fuera de Bolivia, aunque fue practicado con fortunas dispares. Con Ruphay tambien experimentó desde sus inicios cierta forma de composicion basada en la evocacion paisajista o costumbrista. Eran tiempos de euforia juvenil cuyo corolario fue sacar de su estado marginal el uso de instrumentos musicales como la quena, el charango, el pinkillo, el moceño, la tarka, etc. y propagarlos a nivel citadino, en ese esfuerzo M. Gutierrez fue uno de los fundadores de la famosa Peña Naira.

A partir de 1976 renunció completamente a los elementos criollos. Este cambio tuvo por consecuencia en Bolivia un reconocimiento de valores y del arte de vivir indígena con su composicion Jach’a Uru. Después de 1985 se alejó del campo musical para escribir su libro El huérfano cósmico donde el autor denuncia las guerras y la injusticia y pone de contrapunto la sencillez de la vida de los indios originarios del altiplano boliviano. Y en 1994 compuso Kimsa pachanaka, Las tres estaciones del año andino. Días después de su primera presentación, falleció en Anvers, Bélgica.

Además de su archiconocida Jach’a Uru, M. Gutiérrez ha escrito también obras como Tata Inti, Promesa de amor, Embrujo andino, A mi tierra etc.

Mario P. Gutiérrez, creó un estilo propio no sólo para grupo Ruphay, sino a toda su generación, y su mensaje permanece aún vivo en la actual generación que cree, valora y defiende la riqueza e identidad cultural andina boliviana.

Mas de 40 años pasaron desde la fundación de Ruphay (« rayos de sol » en quechua); años mostrando honorablemente su arte musical en majestuosos escenarios como el Festival de Cosquín en Argentina, Concha Acústica en Lima Perú, Teatro Municipal en La Paz, Olimpia de París, La Básilica de Santa María del Mar en Barcelona, el teatro Victoria Hall en Ginebra…entre otros de gran importancia, realizando paralelamente una variada cantidad de obras discográficas y cantando a viva voz, las obras musicales de nuestro hermano, amigo, y maestro Mario P. Gutiérrez:


Jach’a uru!= El gran día

Uka Jacha uru jutasquihuay = Ese gran día está viniendo

Amuyasipjañani…jutasquihuay = Démonos cuenta está viniendo

Hoy el gran día ha llegado!


Hoy Ruphay tiene la fe y la esperanza porque ese gran día llegó verdaderamente!

Hoy más que antes levantamos nuestras voces

Uka Jacha uru!

Jallalla Kollasuyu!

Jallalla Bolivia!

Mas de 40 años pasaron desde la fundación de Ruphay (« rayos de sol » en quechua); años mostrando honorablemente su arte musical en majestuosos escenarios como el Festival de Cosquín en Argentina, Concha Acústica en Lima Perú, Teatro Municipal en La Paz, Olimpia de París, La Básilica de Santa María del Mar en Barcelona, el teatro Victoria Hall en Ginebra…entre otros de gran importancia, realizando paralelamente una variada cantidad de obras discográficas y cantando a viva voz, las obras musicales de nuestro hermano, amigo, y maestro Mario P. Gutiérrez:


Jach’a uru!= El gran día

Uka Jacha uru jutasquihuay = Ese gran día está viniendo

Amuyasipjañani…jutasquihuay = Démonos cuenta está viniendo

Hoy el gran día ha llegado!


Hoy Ruphay tiene la fe y la esperanza porque ese gran día llegó verdaderamente!

Hoy más que antes levantamos nuestras voces

Uka Jacha uru!

Jallalla Kollasuyu!

Jallalla Bolivia!

Slider Title

Court Extrait
See More

Slider Title

Court Extrait
See More

Slider Title

Court Extrait
See More

Slider Title

Court Extrait
See More

Slider Title

Court Extrait
See More